-
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2016

2

Torta Mousse de Frutas

Como bien saben, me gusta mucho cocinar, especialmente la repostería, y me suelo lucir en las reuniones con mis creaciones (¿humilde, yo? naaaa).

Por eso se me ocurrió que podría compartir con ustedes la receta de la última torta que hice, y que llevé al cumpleaños de una amiga (y ya de paso les doy el link de esta entrada a quienes me pidieron la receta, que son unos cuantos). Es que publiqué la foto en Facebook y tenté a mucha gente (perdonnn).

Torta Mousse de Frutas

Mi amiga es uruguaya, pero vivió muchos años en Puerto Rico y tiene debilidad por las frutas, así que quise hacerle algo a su gusto. Claro, las frutillas y duraznos no son tan exóticos como las frutas caribeñas, pero tienen lo suyo y son deliciosas.

Así que bien, aquí va la receta:


Torta Mousse de Frutas

Ingredientes

- Un bizcochuelo de vainilla.
- Crema mousse: Para la crema necesitarán: 1 caja de postre de vainilla Royal (8 porciones), ½ litro de leche, ¾ litro de crema doble, 4-5 cucharadas de azúcar, 2 sobres de gelatina sin sabor.
- Frutas: 1 lata de duraznos en almíbar grande, 1 kilo de frutillas y 2 kiwis (opcionales y solo para decorar, si los ponen en la crema quedan amargos), pero pueden usar las frutas que deseen.

Torta Mousse de Frutas

Procedimiento

Armado (1ª parte)

1. Para empezar, debemos hacer un bizcochuelo de vainilla en una asadera desmontable de aprox. 22cm. de diámetro. Si quieren la receta del bizcochuelo, me la piden en los comentarios.
2. Una vez frío, cortan el bizcochuelo en tres partes (la del medio no la van a usar, así que se la pueden ir comiendo), y ponen la parte de abajo en un platón de postre. Lo humedecen con el almíbar de los duraznos.
3. Vuelven a colocar el aro de la asadera a su alrededor. Yo también le pongo unas tiras de acetato (bah, unas tiras anchas que corté de unas placas de rayos X viejas) contra la asadera – esto ayudará a que sea más fácil sacar la asadera más tarde.
4. Preparan la crema mousse de frutas.

Crema mousse de frutas

1. Preparan el postre de vainilla con la leche, siguiendo las indicaciones del envase (aunque van a usar la mitad de la medida de leche indicada, solo ½ litro) , y dejar enfriar.
2. Baten la crema doble con el azúcar hasta lograr una chantilly.
3. Reservan parte de la chantilly para decorar.
4. Hidratan la gelatina con una cucharada o dos del almíbar de los duraznos (en una taza, mezclan la gelatina con el almibar y lo llevan al micro 30 segundos).
5. Mezclan la gelatina con el postre de vainilla (si está muy duro lo pueden batir con la batidora)
6. Mezclan el postre de vainilla con el resto de la crema chantilly con movimientos envolventes para tratar de que no se baje mucho.
7. Agregan a esa crema las frutillas y los duraznos picados (recuerden reservar una parte para decorar la parte de arriba).


Torta Mousse de Frutas


Armado (2ª parte)

1. Decoran contra la asadera con trozos de durazno, frutillas y kiwis.
2. Vierten la crema mousse con cuidado de no desarmar la decoración de frutas, como tiene el aro de la asadera, no se derramará.
3. Colocan la parte de arriba del bizcochuelo tapando la mezcla. Lo humedecen con almíbar de los duraznos.
4. Extienden la crema doble que habían reservado sobre el bizcochuelo.
5. Decoran con las frutas que habían reservado.
6. Refrigeran por lo menos por 6 horas para que la gelatina cuaje bien.
7. Retiran el aro de la asadera y los acetatos y rezan para que no se les venga abajo todo al hacerlo (broma).

No es un postre difícil, aunque lleva su tiempo porque tiene muchos pasos... pero les puedo asegurar que el resultado es espectacular. La crema mousse es muy sabrosa, la frescura de las frutas siempre es un acierto, y además tiene una pinta bárbara.

A mi amiga le encantó :)

¡Qué les quede rica!!

sábado, 14 de febrero de 2015

4

Otra Tarta Mousse de Maracuyá

A pesar de lo dicho en mi entrada anterior, desde que tengo memoria, los 14 de febrero fueron el día de mi padre, hasta que hace diecisiete años, mi sobrina Eliana vino a robarle el cumpleaños (dicho por él). Así que en mi familia los 14 de febrero no hay Valentines ni enamorados, hay Pepes y Elianas, mucho más cercanos, reales y, sobre todo, queridos.

Siguiendo mi costumbre, en los días de sus cumpleaños trato de agasajar a mis seres queridos con un postre de su elección. Mi padre no pidió nada; él dice que no es dulcero, pero no deja de probar todos y cada uno de mis postres, y no deja nunca ni una miguita, ja. Sin embargo Eliana, que evidentemente se conoce mejor, me pidió su preferida: una Tarta de Maracuyá.

Hace un par de años publiqué una receta de tarta de maracuyá, pero es bastante complicada, así que esta vez quise experimentar con otra versión, y quedó espectacular.

Por si tienen ganas de probar hacerla, porque la verdad es mucho más fácil (creo que lo más complejo es conseguir el jugo de maracuyá), se las dejo para que se inspiren y regalen a alguien querido también.

Tarta Mousse de Maracuyá

Tarta: Mezclar 50 gr manteca, ¼ taza azúcar, 1 huevo, ½ cta ralladura de limón, 1 ½ taza harina, 1 cta royal, ¼ cta sal.

Si tienen una procesadora grande, poner los ingredientes en ese orden y preparar la masa allí, queda súper suave y homogénea (se puede agregar un chorrito de líquido si ven que fuerzan mucho la máquina). Una vez lista, forrar una tartera enmantecada y llevar a la heladera una media hora (esto es para que la masa no se encoja en el horno) antes de hornearla.  Hornear hasta que esté dorada y reservar.

O pueden comprar una masa de tarta en el Súper y saltarse un paso en la preparación, si les soy sincera, es lo que yo hice ;)

Relleno: Batir 3 yemas con ½ taza azúcar; cuando la yemada esté bien armada, agregar 1 cucharada de maicena y 2 sobres de gelatina sin sabor. Mezclar todo y agregar 2 tazas de jugo de maracuyá (si consiguen jugo de maracuyá sin endulzar, del tipo concentrado, es mejor; en ese caso pongan 1 taza de jugo y 1 taza de agua). Llevar la mezcla a fuego lento hasta que apenas hierva y espese (¡cuidado que no se les vuelque!). Retirar y esperar a que esté frío pero no coagulado.

Por último, batir 3 claras a nieve con ¾ taza de azúcar. A este merengue agregarle con movimientos suaves la mezcla de maracuyá. Verter sobre la masa previamente horneada y llevar a la heladera.

Cuando la mezcla anterior se haya cuajado, se puede cubrir con gelatina de maracuyá, no es imprescindible pero queda rico y bonito.

Gelatina de maracuyá: Mezclar 1 taza de jugo de maracuyá con 1 sobrecito de gelatina sin sabor, llevar al fuego y calentar hasta que la gelatina se mezcle bien, retirar del fuego y agregar otra taza más de jugo frío. Verter con cuidado sobre el mousse y volver a llevar a la heladera. 

Decorar con merengue italiano. 


Tiene buena pinta, ¿verdad? ¡Vamos a ver qué dicen los agasajados esta noche!

sábado, 31 de diciembre de 2011

30

Mousse de Maracuyá con base de Brownie

Para variar, me tocó hacer el postre para esta noche, y como siempre me gusta innovar, se me antojó hacer esta receta bien fresquita para una noche de verano –sí, que estoy en verano, envídienme.

No sé si los lectores norteños conocen el Maracuyá (mburucuyá en su original guaraní), así que por las dudas les explico que es una enredadera sub-tropical sudamericana, con una fruta muy ácida y rica en vitamina C, y una hermosa y aromática flor. Mburucuyá

La apariencia de la flor llevó a los sacerdotes Jesuitas a llamarla Pasionaria o Flor de la Pasión, por compararla con la Pasión de Cristo: los filamentos atigrados que forman la flor recuerdan a la corona de espinas de Jesucristo; además, los estambres simbolizan los cinco estigmas, los pétalos, a los diez apóstoles (menos Judas y Pedro), y los tres pistilos, los clavos de la cruz (creo que si no encontraban las coincidencias, las forzaban nomás... y después hablan de teorías de conspiración).

Cuando yo era pequeña, mi abuela tenía enredaderas de mburucuyá en su jardín; recuerdo claramente sus flores -tan características- luciéndose en cuencos por toda la casa, y su aroma, pesado y dulzón, perfumando el aire tibio del verano.

Sin embargo, la fruta no me gustaba, su sabor es demasiado intenso y ácido; debería volver a probarla ahora de adulta, a ver si mantengo mi opinión. De cualquier manera, esa intensidad es perfecta para esta receta (que es una modificación propia de la de Laylita; pueden ver el enlace al final).

Espero que la prueben y la disfruten.

Mousse de Maracuyá
Ingredientes
½ litro de jugo de maracuyá sin azúcar (1 ½ tazas aprox.), 1 cucharada de jugo de limón, 1 taza de azúcar, 2 sobres de gelatina sin sabor (7 gr. cada sobre), ¼ taza de agua, 1 lata de leche condensada (395 cc), ½ litro de crema de leche y 6 claras

Preparación
Mezclar el jugo de maracuyá, el azúcar, el jugo de limón y la gelatina (previamente hidratada en ¼ taza de agua hirviendo) en una olla y llevarlo a fuego bajo. Cuando el azúcar se haya disuelto, retirar del fuego y agregar la leche condensada. Dejar enfriar.

En un bol grande, batir la crema de leche hasta que esté firme. Verter la mezcla líquida en la crema batida revolviendo suavemente.

Luego, batir las claras a nieve y agregarlas a la mezcla anterior con movimientos envolventes (esto es importante para lograr la textura de mousse) hasta que se integre completamente.

Verter sobre la base de brownie y llevar a la heladera; cuando la gelatina haya cuajado -mínimo seis horas- desmoldar y decorar con merengue o crema chantilly. Servir con helado de maracuyá o de crema.


Brownies
Ingredientes
180 g de chocolate amargo de taza, 80 g de manteca, 200 g de azúcar, 4 huevos y 100 g de harina

Preparación
Fundir el chocolate con la manteca a baño María. Luego, incorporar el azúcar, los huevos, y por último, la harina.

Como yo quería usar la receta como base para la mousse, distribuí la preparación en dos torteras redondas de 25 cm de diámetro (así quedaba más finita que un brownie normal). La segunda la reservé para el postre de mañana (una cheesecake con frutos rojos). Si les gusta una base más alta, pongan todo en la misma tortera.

Hornear a 180º C durante 15-20 minutos.

Al final también usé ananá para decorarla porque no tenía frutas de maracuyá; les puse una foto de antes y otra de después para que aprecien bien la textura con que queda la mousse; tentadora, ¿verdad?


Mousse de Maracuyá sin decorar


Mousse de Maracuyá


Muy Feliz Año Nuevo, y que el 2012 se porte bien con ustedes. ¡Gracias por acompañarme un año más!!!





lunes, 14 de noviembre de 2011

23

Lemon bars

Saben, cuando me aburro, siempre se me antoja cocinar. Corrección... Siempre se me antoja comer, y más específicamente, comer productos horneados (así estoy). Claro, una puede ir a la panadería y gastar en bizcochos, o un trozo de torta de chocolate o de pascualina... Pero lo casero es siempre mucho mejor, ¿verdad? Aparte, me encanta cocinar.

El tema es que si cocino, como, entonces intento controlarme y hacerlo solamente cuando tengo visitas o cuando puedo llevar mis ‘producciones’ al liceo al otro día. Ayer por suerte las tres condiciones se dieron, estaba aburrida, mi amiga Flavia venía en la tarde, y mis compañeras seguro apreciarían mi entusiasmo hoy, así que... ¿qué podía yo hacer?

Cocinar, obviamente.

Como tenía muchos limones, busqué algo cítrico y me encontré con la receta de estas ‘lemon bars’ deliciosas:

Lemon Bars

Masa:
1 taza de manteca o mantequilla
1 ¾ tazas de harina
¾ taza de azúcar impalpable o glass

En un bol, mezclar la harina y el azúcar, agregar la manteca en pedacitos y despedazar hasta que quede una textura como de miguitas. Presionar la preparación en el fondo de una tortera previamente enmantecada y enharinada. Hornear por 20-25 minutos.

Crema:
1 ½ tazas de azúcar común
¼ taza de harina
1 cuchta. de polvo de hornear (levadura de repostería)
4 huevos
½ taza de jugo de limón

Combinar la harina, azúcar y polvo de hornear en un bol. Agregarle los huevos ligeramente batidos y el jugo de limón. Mezclar bien y verter sobre la masa tibia. Hornear por otros 20-25 minutos.

Una vez frío, espolvorear con azúcar impalpable y refrigerar antes de cortarlo en barras.

Afortunadamente, mi receta tuvo mucho éxito (es que son deliciosos), aunque la proxima vez usaré una tortera un poco más chica para que queden más altitas (de aproximadamente 20 x 30 cm creo que estará bien). A mi amiga Flavia le encantaron, mis compañeras del liceo se las devoraron y hasta las complicadas de mis hijas me las elogiaron, ¡y eso es mucho decir!!





Recetas Originales:
Lemon Bars de Bakerella

lunes, 26 de julio de 2010

18

Chicken pie

Ayer estaba aburrida, otra vez, pero por suerte tenía ganas de hacer cosas, así que se me dio por cocinar. Yo cocino bien, cuando se dan las condiciones – o sea, cuando tengo ganas – y esta vez tenía ganas y tenía más ganas de probar alguna receta nueva. Busqueteé por Internet, y encontré algo que se adecuaba a la materia prima que ya tenía en casa –ni ahí iba a salir a comprar ingredientes, hacía demasiado frío; además, ¿y si se me iba la inspiración?

Al final encontré algo que me gustó, y si bien no tenía todos los ingredientes, se podía improvisar con lo que sí tenía (y aunque no lo crean, sí tenía todos los ingredientes que listo en la receta, para variar, mi heladera estaba lleeeeena). Me quedó tan rico que quiero compartirlo, a ver si se inspiran también. :)

Chicken pie
(a la Ana Laura)


Ingredientes:
1 pechuga de pollo sin piel cortada en cubos, 3 papas medianas cortadas en rodajas, 2 cebollas grandes picadas, 4 o 5 dientes de ajo picados, 1 lata de champiñones, ¼ litro de crema de leche (opcional), 1 taza de jamón y 1 taza de queso cremoso cortados en cubos. Sal, orégano y pimienta.

Preparación:
Saltar en un poco de manteca o aceite bien caliente la cebolla y el ajo; una vez empiecen a transparentar, agregar el pollo salpimentado. Cuando el pollo esté dorado, incorporarle las papas cortadas en rodajas, los champiñones cortados en láminas y el líquido de la lata; condimentar con sal, orégano y pimienta y dejar cocinar con la olla destapada. Apenas las papas estén tiernas – pero no cocidas – agregar la crema, el jamón y el queso. Volcar la preparación en una Pirex y cubrir con lo siguiente:

Bizcochuelo:
Batir bien 5 huevos hasta que queden claritos, agregarles 100 grs. de azúcar y seguir batiendo. Luego, incorporar con movimientos envolventes 200 grs. de harina cernida y 1 cta. de polvo de hornear.

Cubrir el guisado de pollo con esta preparación, llevar al horno moderado con calor de abajo hasta que crezca el bizcochuelo y en el último momento ponerlo de arriba así se dora.

(La receta original lleva una tapa de masa para tortas cubriendo el guisado, pero como yo no tenía, me inspiré y preparé el bizcochuelo para hornear encima; si les resulta más fácil, no les gusta el agridulce o están dispuestos a salir a comprar tapas, pueden apegarse a lo tradicional.)


Rico, ¿no? Con la idea de escribir esta entrada, hasta le saqué fotos a los resultados, ¿qué tal?



Chicken pie

Chicken pie

Lamentablemente, y aunque no lo crean (porque seguro a ustedes, como a mí, se les está haciendo agua la boca), en mi casa no tuvo aceptación. Cuando les serví, las ingratas de mis hijas comenzaron a examinar los contenidos del plato con más esmero que los de CSI una víctima fatal... ¡las vieran manejar los cubiertos como bisturís precisos e implacables, esta vez estilo ‘Hostal’!

“Tiene cositas verdes,” decía la chica y miraba el orégano (es bien sabido que todo lo que es verde y es comida, es tóxico), “¿y esto qué es?” preguntaba la grande, con un pedazo de champiñón en el tenedor y cara de asco (bueno, al menos hongos venenosos hay). “¿Una torta para cenar?” “¿Lleva cebolla?” “¿Por qué le pusiste papas a un pastel?” “No me gusta, ¿no hay nada más?”

¡Arrrrgh! Ilusa de mí al pensar que las hijas de mi ex comerían mi Chicken pie.

Al final les hice una sopa instantánea (con cositas verdes flotando, pero si vienen en sobre, no hay problema) y llamé a mis padres para invitarlos a almorzar hoy: ellos sí saben apreciar mi talento culinario.

martes, 12 de enero de 2010

5

Tarta de frutos del bosque

Con el ocio de las vacaciones, me ha dado por cocinar. No es raro, cuando me aburro suelo hacer eso, y ahora tengo mucho tiempo en mis manos (y bocas con quien compartir mis producciones: mi hermana y mi prima con sus familias están pasando el verano en casa de mis padres, así que cocino sin sentirme culpable, ¡a gatas me toca una porción!).

Adoro cocinar, me entretiene, me desestresa y me pone de buen humor. Lo disfruto y generalmente me salen bien las cosas (con algunas deshonrosas excepciones, obvio). Mi orgullo culinario me lleva a intentar siempre mejorar, y cuando lo logro, me luzco; me encanta que disfruten lo que cocino, que hagan ‘mmmm’ y ‘ahhh’ y todos esos ruiditos de placer tan placenteros. Creo que cocinar debe ser algo atávico en las mujeres, aunque soy conciente de que a muchas no les gusta; serán más evolucionadas tal vez, a lo mejor estamos pasando de ser fêmina culina a fêmina deliveris. Vaya a saber.

Tarta de Frutos del BosquePero bueno, definitivamente yo sigo siendo fêmina culina, y me gusta. El tema es que también soy fêmina gravis: sé que peco de pesada y reiterativa; canso, lo tengo claro. Anoche cuando probamos esta tarta que preparé para el postre, mi hermana y mi prima se aburrieron de que les explicara la receta. Y bueno, como en la vidafueradelblog canso, aprovecho la vidadentrodelblog para seguir cansando, pero sin ver las miradas de ‘qué pesada está’. Gran diferencia.

Ah, y de esta tarta sí saqué lindas fotos, bah, al menos aceptables, así que la tarta, las fotos y la cargosería, son todas mías, la receta es una adaptación de una que vi en la tele.

Tarta de frutos del bosque
Masa: Hacer la misma receta de tarta que para el Lemon pie, y cubrir una tartera enmantecada con la masa.

Relleno: Colocar 4 tazas de frutillas, 1 taza de arándanos y 1 taza de frambuesas frescas y limpias en un bol; en otro bol, mezclar ½ tazas de harina, ½ tazas de azúcar y 1 cucharada de maicena. Luego, combinar esa preparación con las frutas, cuidando de no romperlas, al final agregar un chorro de coñac, jerez o alguna otra bebida espirituosa que tengan en la cocina.

Cubierta: Mezclar ¾ taza de harina, ¾ taza de azúcar y una pizca de nuez moscada, agregar 70 grs. de manteca cortada en cubos y trabajar con dos cuchillos o las manos hasta lograr una textura como de miguitas.

Verter la preparación de frutas en la tartera haciendo una pila en el centro, esto es importante porque las frutas se irán hundiendo y distribuyendo a medida que se cocinen. Cubrir las frutas con la mezcla de la cubierta, y agregar pequeños pedacitos de manteca encima, del tamaño de arvejas, más o menos.

Colocar la tarta en el horno precalentado a 250º por 20 minutos, luego bajar la temperatura a 200º y hornear por 40 minutos más. Cuando falten más o menos 10 minutos de cocción, espolvorear la tarta con azúcar y terminar de hornear (conviene poner la tartera sobre una asadera más grande, ya que los jugos de las frutas pueden gotear y ensuciar el horno).


Tarta de Frutos del Bosque

viernes, 1 de enero de 2010

3

Lemon pie

Así como yo tengo mi torta de frutillas, Eli tiene su postre favorito, que es el Lemon Pie, y este año creo que empezó una nueva tradición, porque me pidió que le hiciera uno para su cumple que fue hace unos días. Mepa que estaré condenada a hacer lemon pie todos los cumpleaños de su vida, muchos y muchos años de condena, espero (también espero no convertirme en una madre desnaturalizada y prepararle su lemon pie todos sus cumpleaños, sin importar las circunstancias ajenas a esa fecha).

Miren qué lindo me quedó, y les aseguro que estaba tan rico como lindo, me sale muy bien el lemon pie, modestia aparte. Ya sé, estarán diciendo: “pero esta foto la sacó de Internet...” y tienen razón: le saqué fotos a mi lemon pie, pero mis dotes de fotógrafa son mucho menores que mis dotes de cocinera. Síganme el juego y digan: “¡qué lindo le quedó!” y todos contentos.

La receta me la pasó mi compañera Elena hace tiempo, pero ya me apropié de ella con mis propias modificaciones y como no soy egoísta como las cocineras de antes, se las paso a ustedes para que se luzcan también, les aseguro que es infalible... ‘cooker-proof’, como dirían en inglés. Ah, y es la variedad que queda como un mousse de limón, y no crema, la más rica, en mi opinión.

Lemon Pie
Tarta: Mezclar 50 gr manteca, ¼ taza azúcar, 1 huevo, ½ cta ralladura de limón, 1 ½ taza harina, 1 cta royal, ¼ cta sal.

Si tienen procesadora grande, pueden ir poniendo los ingredientes en ese orden y preparar la masa allí, queda súper suave y homogénea (se puede agregar un chorrito de líquido si ven que fuerzan mucho la máquina). Una vez lista, forran una tartera enmantecada y la llevan a la heladera una media hora (esto es para que la masa no se encoja en el horno) antes de hornearla.

Relleno: Batir 3 yemas con ½ taza azúcar; cuando la yemada esté bien armada, agregar ralladura de limón, 1 cda de maicena y 2 sobres de gelatina sin sabor. Mezclar todo y agregar ¾ taza de jugo limón, ¾ taza de agua y un buen chorro de limoncello o licor de limón, le dará un toque especial (aunque no es obligatorio). Llevar la mezcla a fuego lento hasta que apenas hierva y espese. Retirar y esperar a que esté frío pero no coagulado.

Por último, batir 3 claras a nieve con ¾ taza de azúcar. A este merengue agregarle con movimientos suaves la mezcla de limón.

Enfriar en heladera y cuando la gelatina se haya cuajado, cubrir con merengue abundante; yo hago un merengue que no sé de qué nacionalidad es, seguro ni francés, ni italiano, ni suizo... pero que queda perfecto y es muy fácil de preparar (si quieren esa receta también, me la piden). Se puede gratinar en el horno, pero tengan cuidado porque el relleno se puede volver a ‘licuar’, lo ideal supongo que es un soplete repostero, pero como yo no tengo y siempre me da miedo arruinar el postre con el calor, dejo el merengue natural nomás.


¡Que les quede rico!

Ir Arriba