-
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

11

Porqué escribir mujeres fuertes

Hay una frase famosa de Simone de Beauvoir que dice: “No se nace mujer, se llega a serlo”. Lamentablemente, en estos tiempos que corren, podría haber añadido: “y luego Hollywood te convierte en una caricatura anoréxica, desesperada por casarse y loca por la moda al punto del histerismo” (esto no lo inventé yo, ya sé, pero es tan apropiado que lo pedí prestado). Es que últimamente, y cada vez más, la imagen de las mujeres en las ‘películas de chicas’ se ajusta a estereotipos ridículos y misóginos.

Kevin: ¿Qué demonios es eso?
Jane: Boda temática.
Kevin: ¿Y cuál era el tema?¿Humillación?’’

27 Bodas

Si no me creen, piensen en serio en el argumento de películas como “Guerra de Novias”, “Alocada obsesión”, “27 bodas” o “Loca por las compras”. En todas esas películas las protagonistas están desesperadas por conseguir un hombre, o asegurarse el que tienen, y casarse –o en el caso de la última, comprarse las últimas botas de Gucci– y parece que tuvieran muy poco más en materia de metas en su vida.

Por cada Andrea Sachs y Miranda Priestly (El diablo viste de Prada) o Elle Woods (Legalmente rubia), que prueban que se puede ser bonita, inteligente y tener metas que exceden ser la Susanita de Mafalda (aunque Elle inicialmente estuviera persiguiendo a su novio, ya sé), hay un sinnúmero de otras que continúan esos clichés tan desafortunados.

Y sí, yo también veo 'chick flicks', me río un rato y me siento bien conmigo misma: no soy tan histérica, puedo contenerme y no comprar toda una zapatería, de anoréxica no tengo nada (aunque un poquito me vendría bien), ¡y no me pienso volver a casar! Pero cuando termina la película, me suelo quedar con un mal sabor de boca. ¿Por qué no pueden representar mujeres que no sean tan bobas? Supongo que el problema es que la mayoría de las películas están escritas y dirigidas por hombres, y lamentablemente, así es como muchos de ellos nos ven, o al menos, como deciden representarnos.

Por eso me gusta tanto un video que ya había visto pero que Facebook me recordó hace unos días: el discurso de agradecimiento de Joss Whedon en ocasión del homenaje que le hicieron en la organización “Equality Now” (Igualdad Ya), en el evento “En el camino a la igualdad: honrando a los hombres en la línea de fuego” en el año 2006.

Ustedes dirán, ¿por qué saco a la luz un discurso de hace siete años? Y yo les respondo: porque es válido hoy, mañana y hasta que cambien las cosas.

Por si no lo conocen, Joss Whedon es el cerebro detrás de la serie de culto “Buffy the Vampire Slayer”, así como “Firefly”, “Dollhouse”, y más recientemente, la dirección de “Los Vengadores”. Todas sus creaciones –comenzando por Buffy Summers, mi favorita de todos los tiempos– retratan personajes femeninos complejos, inteligentes, luchadores, con errores y aciertos, y sobre todo, fuertes.

Como el video está en inglés y no lo conseguí subtitulado, les explico de qué va la cosa. En su discurso, Whedon se ubica a sí mismo en una conferencia de prensa imaginaria en la que debe responder la misma ‘pregunta tonta’ una y otra vez: “¿por qué escribe personajes femeninos fuertes?”.

Joss nos cuenta algunas de las respuestas que ha dado a lo largo de su carrera, desde las anodinas donde dice que se inspiró en su madre: ‘una mujer fuerte, inteligente y sexy’, o en su padre: ‘porque era un hombre que apreciaba la fuerza en las mujeres’, a otras un poco más profundas: ‘porque los personajes femeninos se permiten emociones y es más fácil identificarse con ellos’, o las cortitas y al pie: ‘porque las mujeres son sexys’.

Pero las frutillas de la torta son las últimas dos:

“¿Por qué me hace esa pregunta? Esta es la entrevista número 50 que hago... ¿cómo es posible que esa sea una pregunta válida? La verdad, en serio, ¿por qué se le ocurrió preguntar eso? ¿Por qué no está preguntándole a otros tipos por qué ‘no’ escriben personajes femeninos fuertes? Creo que lo que estoy haciendo no debería ni siquiera ser mencionado, mucho menos alabado como algunas personas lo hacen. Realmente, esa pregunta es estúpida y debería dejar de hacerla.”


¿Su respuesta final a por qué escribe mujeres fuertes? “Porque me siguen haciendo esa pregunta”.

Y tiene razón. Mientras sigamos asombrándonos por cada Buffy Summers, Kaylee Frye  o Winnifred Burkle que aparezca, seguirán haciendo esa pregunta. Nadie cuestiona las razones para crear un personaje masculino inteligente, fuerte y luchador, pero toda una generación de adolescentes mira a la sosa de Bella Swan como su ideal.

Yo quiero mujeres con los ovarios bien puestos, quiero más Ellens Ripley, Lauras Roslin y Janes Tennison, no me importa si persiguen aliens, cylones o criminales, el tema es su carácter. Quiero canallas à la Scarlett O’Hara o Rebecca de Winter, y niñas que se harán grandes mujeres como la Princesa Mérida. O simplemente féminas que luchen por su familia, como Fiona Gallagher y la mayoría de nosotras.

Porque ser fuerte es tomar las riendas de nuestro propio destino y no esperar a que otros lo hagan por nosotras. No tenemos que tener mala actitud, emborracharnos y matar monstruos. No tenemos que golpear traseros, hay muchas formas de ser heroínas. Podemos ser fuertes y llorar, cuidar a los niños, cocinar y que nos rompan el corazón; que nos guste la moda y maquillarnos. Fortaleza es que cuando hay que tomar una decisión, lo hagamos, y no esperemos que alguien más decida por nosotros, ser proactivas y no reactivas. Es enfrentarnos a las cosas que nos dan miedo y aprender de nuestros errores; pedir ayuda si la necesitamos y estar cuándo nos necesiten. Es ser mujeres de verdad. ¿Es mucho pedir que nos representen como somos?

Pero mientras tanto, me conformaría con que ¡nadie se preguntara por qué se crean personajes femeninos fuertes!!

¡Grrr ... Arrgh!









Les dejo el video de Joss porque vale la pena verlo, y debajo, la traducción de sus respuestas al español por si desean leerla. Dísfrutenlo.

...
Lo más valiente que he hecho es algo que se llama una rueda de prensa, que en realidad es bastante valiente, créame, porque ellos me hacen las mismas preguntas una y otra y otra vez. Y una y otra y otra vez.

He llegado a hacer 48 entrevistas en un día, y la verdad es que no vienen con material nuevo. Hay una pregunta que me han hecho casi cada vez que he sido entrevistado, así que pensé que esta noche me gustaría compartir con ustedes algunas de mis respuestas, porque cuando a uno le preguntan algo 500 veces, realmente comienza a pensar en la respuesta.

Así que ahora voy a ser un reportero. Va a ser increíble la transformación.

Entonces, Joss, yo, un periodista, quisiera saber, ¿por qué siempre escribes personajes femeninos fuertes?


Leer el resto del discurso...


    Creo que por mi madre. Ella realmente fue una mujer extraordinaria, inspirada, fuerte, fresca, sexy y divertida. Y esa es la clase de mujeres que siempre me ha rodeado. Así son mis amigas, y en especial mi esposa, que no sólo es más inteligente y fuerte que yo, sino que, de vez en cuando, es más alta también. Creo que todo se remonta a mi madre.

    Así que, ¿por qué escribes personajes femeninos fuertes?

    Debido a mi padre. Mi padre y mi padrastro tienen mucho que ver con ello, porque apreciaban el ingenio y resolución en las mujeres con que estaban, por encima de todas las cosas, y ellos estaban entre los pocos hombres que comprenden que reconocer el poder de otra persona no disminuye el suyo. Cuando creé a Buffy, yo quería crear un icono femenino, pero también quería ser muy cuidadoso al rodearla de hombres que no sólo no tuvieran ningún problema con la idea de una mujer líder, sino que, de hecho, estuvieran comprometidos y atraídos por ella. Eso viene de mi padre y padrastro, los hombres que crearon a este hombre, que creó a esos hombres."

    ¿Por qué siempre escribes personajes femeninos fuertes?

    Bueno, porque estas historias dan la fuerza a la gente, y esto se lo he escuchado a muchas personas, y lo he sentido yo mismo. Y no sólo a las mujeres, sino a los hombres también. Creo que hay algo especial acerca de una protagonista femenina que permite que un hombre se identifique con ella, que se abra a un aspecto de sí mismo que se siente incapaz de expresar, esperanzas y deseos con los podría sentirse incómodo si se identificara con una figura masculina. Es algo realmente va más allá del género, y creo que eso es lo que  realmente le llega a la gente.

    ¿Y por qué siempre escribes personajes femeninos fuertes?

    Porque son calientes.

    Pero, ¿personajes femeninos fuertes...?

    ¿Por qué me hace esa pregunta? Esta es la entrevista número 50 que hago... ¿cómo es posible que esa sea una pregunta válida? La verdad, en serio, ¿por qué se le ocurrió preguntar eso? ¿Por qué no está preguntándole a otros tipos por qué ‘no’ escriben personajes femeninos fuertes? Creo que lo que estoy haciendo no debería ni siquiera ser mencionado, mucho menos alabado como algunas personas lo hacen. Realmente, esa pregunta es estúpida y debería dejar de hacerla.

    Entonces... ¿por qué escribes personajes femeninos fuertes?

    Debido a que la igualdad no es un concepto. No es algo por lo que deberíamos estar luchando. Es una necesidad. La igualdad es como la gravedad. La necesitamos para pararnos en esta tierra como hombres y mujeres. Y la misoginia que se encuentra en todas las culturas no es una verdadera parte de la condición humana. Es la vida sin equilibrio, y ese desequilibrio está chupando algo del alma de cada hombre y mujer que se enfrenta a él.

    Necesitamos igualdad. Ya.

    Entonces... ¿por qué escribes personajes femeninos fuertes?

    Porque me siguen haciendo esa pregunta.



Espero que les haya gustado :)

lunes, 9 de diciembre de 2013

4

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

A veces me he preguntado cómo sería la vida si uno pudiera borrar parte de sus recuerdos a voluntad. Algo doloroso, como una relación fallida, o algo muy placentero, como esa novela maravillosa que querríamos volver a descubrir. Evidentemente, el director Michel Gondry y el guionista Charlie Kaufman se hicieron la misma pregunta, y, siendo cineastas, terminaron sus elucubraciones con una película extraña pero fascinante: “Eternal sunshine of the spotless mind” ("Eterno resplandor de una mente sin recuerdos").

En esta película Clementine (Kate Winslet) borra todos sus recuerdos de Joel (Jim Carrey), su exnovio, porque siente que ya no puede con él y desea sacarlo de su corazón y de su vida definitivamente. Cuando éste descubre que Clementine no lo reconoce, decide borrar su memoria también, pero durante el proceso de limpieza se da cuenta de que no puede seguir adelante: ama demasiado a Clementine y no quiere dejarla ir. Sin embargo, ya es tarde, el proceso ya comenzó y no puede revertirse, y aunque él se resista, que lo hace, cuando despierte habrá olvidado a Clementine, como si nunca la hubiera conocido.

Ver esta película fue casi como experimentar un déjà vu, ¿quién no ha deseado olvidarse de alguna cosa particularmente desagradable o dolorosa? Cuando una relación acaba mal, desearíamos nunca haber conocido a esa persona para así no sufrir tanto. Déjà vu. Cuando me separé, lo único que deseaba era que dejara de doler, y tal vez si me hubieran ofrecido esa amnesia selectiva, hubiera dicho que sí. Menos mal que el proceso no existe, porque tomando un poco de distancia, seguramente me hubiera arrepentido como Joel. Otro déjà vu, en flash forward esta vez.

Los recuerdos, buenos o malos, felices o tristes, son nuestros, y ese pasado nos hizo lo que somos hoy. No creo que se puedan valorar los buenos momentos si no se viven los malos; no quiero ponerme cursi con eso de que no habría luz sin tinieblas, pero imagino que la cosa funciona más o menos así.

Por lo pronto, sin mi ex, no existirían mis niñas -probablemente habría otras, pero no éstas, y éstas son mis niñas. Además, ¿se imaginan qué lío si me despertara sin ningún recuerdo de su padre o cómo las concebí? ¿Tendría delirios de Virgen María? Resulta bastante inquietante, la verdad. Definitivamente, ver “Eternal sunshine of a spotless mind” puso las cosas en perspectiva y respondió algunas preguntas.

Por cierto, Joel y Clementine vuelven a conocerse al final de la película (o principio... ya sé, es complicado) y se enamoran otra vez. Déjenme decirles que esa parte no provocó ningún tipo de déjà vu, por suerte.




How happy is the blameless vestal’s lot!
The world forgetting, by the world forgot.
Eternal sunshine of the spotless mind!
Each pray’r accepted, and each wish resign’d.

Eloisa to Abelard
Alexander Pope



¡Cuán feliz es el destino de las inocentes vestales!
Olvidando el mundo, por el mundo olvidadas.
¡Eterno resplandor de la mente sin recuerdos!
Aceptada cada plegaria, y abandonado cada deseo.




(Pssstt! Esta entrada la publiqué originalmente en marzo del 2010, pero me pareció que se adecuaba perfectamente al momento que estoy pasando en mi vida, por eso la refloté. Pocos de los que me siguen leyendo hoy en día, lo hicieron en su momento, así que no creo que le moleste a nadie  J )

viernes, 13 de septiembre de 2013

3

Jedis en Montevideo

Me acabo de reconciliar con el Facebook, porque gracias a él me enteré de que justito el día de hoy EA Games lanzó un nuevo tráiler promocional de su juego “Star Wars: The Old Republic”.

Quienes me conocen se extrañarán de esta entrada, porque bien saben que no me interesan los videogames, pero el tema no es comentar el juego, sino contarles que ¡el tráiler fue filmado en Montevideo!!


No me importa si todo el mundo se está sacando bandera porque el trailer haya sido filmado en Uruguay aunque  nunca en su vida hayan escuchado hablar del juego. Yo no seré gamer, pero sí soy starwasera, así que puedo... y eso de ver una batalla de lightsabers en plena Plaza Independencia me hizo lagrimear; les juro que sí.

Ojalá hubiera estado ahí.




jueves, 2 de agosto de 2012

9

Posters de cine famosos reimaginados

Que la creatividad tiene que ser condición sine qua non de los creativos nadie lo discute, y aun así, a veces hay propagandas que uno se pregunta cómo llegaron al mercado.

No es ese el caso de esta campaña publicitaria para la última línea de home theaters 'sonido surround en 3D' de LG. En una perfecta armonía con el eslogan: “Every side of the sound” o “Cada lado del sonido”, nos muestran posters de cine famosos desde diferentes perspectivas, convirtiendo el punto de vista único del papel a un entorno 3D. Es muy original y realmente da la impresión de que con este producto uno se 'mete' dentro de la película.

La campaña fue creada por la agencia de publicidad Young &Rubicam Brazil y lanzada en marzo de 2012.

¿Está buena, no? Claro que los posters de ‘Kill Bill’, ‘Pretty Woman’ y ‘Forrest Gump no son demasiado complicados... yo les propondría rehacer el de ‘Star Wars’ a ver qué tal. Total, Harrison Ford sale bien desde cualquier ángulo.




jueves, 12 de julio de 2012

6

La culpa es de la música

Como saben, no soy demasiado musical, aunque sí muy cine-seriéfila. Nada demasiado especial en sí mismo, pero cuando música y cine/TV se cruzan, pueden tener resultados bastante inesperados. Al menos para mí.

Por ejemplo, por culpa de la película Coneheadsno puedo escuchar la canción ‘Tainted Love’ sin reírme. Si suena ‘Ooka chaka’ imagino bebés danzarines, y si escucho a Barry White se me antoja bailar en el baño, todo gracias a ‘Ally McBeal’. Contra toda lógica, la canción ‘Blue Moon’ me asusta, aunque seguro soy predecible si les cuento que suspiro deseando ser Kelly McGillis al son de ‘What a wonderful world’...

Este tipo de asociaciones musicales me complican bastante a la hora de hacer gimnasia. Estoy segura de que mi profesora de aquagym pensó que estaba loca cuando me empecé a reír como descosida sin motivo aparente. Es que sonaba ‘The Final Countdown’ y todos mis compañeros, afanados en hacer sus ejercicios, me parecían igualitos a Gob Bluth...

La culpa no es de la música.

Gob en acción... 'Arrested Development'

miércoles, 31 de agosto de 2011

25

Blade Runner

Era domingo, tenía 14 años y estaba obsesionada con ‘Blade Runner’. La pasaban en un cine chiquitito y no muy bueno, y ninguna de mis amigas –bastante más clásicas que yo en materia de gustos– tenía el menor interés en verla. Todavía era lo bastante chica como para lagrimear de decepción, y mi padre, que tenía dos empleos en esa época y solo descansaba la tarde de los domingos, se enterneció y decidió acompañarme. Fue una tarde increíble; todavía me recuerdo, sentada en esa sala con olor a humedad, mirando una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos, y escuchando los ronquidos suaves de papá durmiendo su siesta dominical desde la butaca contigua.

Años después, cuando se estrenó the director’s cut del clásico, yo estaba por casarme, y a pesar de las emociones lógicas de una novia, seguía obsesionada con Blade Runner. El tema es que me casé un viernes, y el sábado a la noche estaba sentada en el cine con mi flamante esposo, viendo la nueva versión de la película. Mi ex –que evidentemente estaba muy enamorado– no se durmió como papá, pero estuvo muy cerca.

Blade RunnerUstedes dirán, ¿a qué viene todo esto? Es que leyendo esta excelente entrada en el blog del Solitario de Providence me vino a la cabeza como dos de los hombres más importantes de mi vida me acompañaron en mi frikismo y se durmieron a mi lado... o casi.

Me pregunto qué pasará con el próximo, ¿podré contar con que Ridley Scott siga sacando versiones de Blade Runner para probar su cariño o me tendré que resignar a perder ese barómetro?



"Memories! You're talking about memories!"
Blade Runner, 1982

miércoles, 2 de febrero de 2011

16

"Cowboys & Aliens"

Cowboys & Aliens’, ¿no les encanta ese título? No deja mucho margen a la imaginación y ya sabes desde el vamos que el argumento será simplemente ma-ra-vi-llo-so... imposible evitarlo.

Paseándome en youtube, mirando trailers, me topé con el de esta película y tuve que mirarlo (justamente por eso de que la peli no deja mucho margen a la imaginación y es imposible que no sea maravillosa).

No tenía la más pálida idea de qué se trataba (aparte de que el título no dejaba mucho margen a la imaginación y bla bla bla) y me llevé la segunda grata sorpresa del día cuando vi que aparecía Daniel Craig vestido de vaquero. ¿Podrían mejorar las cosas? Obvio que sí, porque pocos segundos después Harrison Ford hace su entrada triunfal (también vestido de vaquero, una pena, hubiera estado bueno verlo de alien, o corelliano otra vez).

‘Cowboys & Aliens’ está basada en una novela gráfica de Platinum Studios, creada por Scott Mitchell Rosenberg en 2006. La película está siendo dirigida por Jon Favreau (Iron Man) y tiene a Steven Spielberg como productor ejecutivo. Aparte de Daniel Craig y Harrison Ford, también actúan Olivia Wilde y Sam Rockwell.

Como se desprende del título (y no se asusten, no voy a decir que no deja mucho a la imaginación otra vez), la película mezcla los géneros de ciencia ficción y el western. La historia se desarrolla en 1978 en el pueblo Absolución, Arizona, donde el eterno conflicto entre vaqueros e indios es interrumpido por la llegada de naves espaciales (y sí, naves espaciales), obviamente con intenciones perversas. Un extranjero sin memoria (Craig) se une al tirano del pueblo (Ford) y sus muchachos, proscriptos e indios para enfrentarse al enemigo común.

Y bueno, aunque parezca una idea medio loca, no es la primera vez que la ciencia ficción se mezcla con el western. El cóctel funcionó bien con Firefly, y con la tercera entrega de ‘Volver al futuro. Y si estiramos un poquito el asunto, en el estilo steam punk de Wild Wild West’, la película y la serie que la inspiró (aprendí lo que era el steam punk hace poquito, ¡me encanta poder usar el término!)

Desde ya estoy esperándola, ¡hasta contador tengo!


Ahora, volviendo al asunto de los ‘Cowboys & Aliens’, ¿se imaginan si todos los títulos de las películas fueran tan... sutiles? Fíjense en algunos de los ejemplos que encontré en IMdb:


Terminator: “Robots malos & Viaje en el tiempo”
The Prestige: “Magos & Científicos”
King Kong: “Chicas bonitas & Monos gigantes”
Crepúsculo: “Angustia adolescente & Vampiros”
La guerra de los mundos: “Marcianos vs. Terrícolas”
El silencio de los inocentes: “Caníbales & Travestis”

Lo que es yo, ¡seguro iba a ver la última! ¿Se les ocurre alguna otra?



"I want that man! You give him to me now, or I'm gonna take him!"
(¿No es divino ese hombre? Mejora con la edad, no hay caso)

sábado, 18 de septiembre de 2010

14

'Becoming Jane'

‘How does the story begin?’
‘Badly.’
‘And then?’
‘It gets worse.’

‘Becoming Jane’ 2007




Se imaginan si a algún productor de Hollywood se le ocurriera hacer una película sobre sus vidas... ¿no les gustaría saber cómo sería? ¿Aburrida, entretenida, una producción de dos horas o apenas un corto? ¿Toda su vida o parte de ella? ¿Contaría lo ‘incontable’? ¡Mi dios! ¿Se imaginan la cara de sus amigos si la vieran? Además, ¿quién los interpretaría? ¿Una celebridad, o serían el medio para el mundo conociera y aplaudiera a algún desconocido?

Es una verdad universalmente reconocida que cualquiera que vea una película biográfica se hará estas preguntas, y yo no fui excepción, mucho menos ayer mientras miraba “Becoming Jane”, una biopic sobre la juventud de Jane Austen, la famosa escritora inglesa (también es una verdad universalmente reconocida que cualquier 'review' sobre Jane Austen debe empezar con es una verdad universalmente reconocida).

Las películas biográficas en general me gustan, sobre todo porque soy curiosa y enseguida salgo a chequear la vida y obra del biografiado (he aprendido más haciendo eso que en todos los años que estudié formalmente), así que por supuesto no hice menos en este caso. Como lo esperaba, los eventos descritos en la película tienen muy poca base histórica; pero bueno, nadie espera demasiada autenticidad en una producción hollywoodense (al menos nadie con dos dedos de frente; solo aquellos muy tontos, crédulos o haraganes que no se molestan –o no les interesa – en googlear un poco, podrían pensarlo). 'Becoming Jane'

Honestamente, aún no he decidido si esta biopic en particular me gustó o no, hubo cosas que me gustaron y otras que no. Los exteriores y la fotografía son magníficos, la recreación de época me pareció muy cuidada, los paralelismos con las novelas me divirtieron – especialmente con ‘Orgullo y Prejuicio’, mi favorita de la autora – y me encantó ver a Maggie Smith, Julie Walters y James Cromwell tan bien como siempre. También me gustó James McAvoy como Tom Lefroy.

Por otro lado, no puedo creer que no haya actrices británicas talentosas dispuestas a representar a un icono inglés como lo es Jane Austen, y hayan tenido que seleccionar a Anne Hathaway y pedirle que fingiera el acento inglés; no es que no me gustara Hathaway, pero en momentos su retrato de Jane me hace acordar más a una niña caprichosa que a la mujer inteligente y aguda que debió ser. Tampoco me convenció del todo el argumento: si le creyéramos a esta película, parecería que sin el gran amor de Tom Lefroy, Jane Austen no habría escrito sus magníficas novelas ni se hubiera convertido en una de las más importantes escritoras de habla inglesa... ¿era necesario que hubiera un hombre detrás de una gran mujer?

Creo que hay adaptaciones de las obras de Jane Austen mucho más imaginativas, apasionadas y honestas que esta película, y mejores actrices representando sus personajes que Hathaway interpretando a la autora (Jennifer Ehle como Elizabeth Bennet o Kate Winslet como Marianne Dashwood, me vienen a la mente).

Ahora, volviendo al asunto de las películas... si hicieran una biopic sobre mí, casi puedo ver a Queen Latifah en mi papel (es gorda y exuberante y sexy), y si el director se va a tomar libertades, me encantaría que metiera un vampiro o dos en la trama, total, no me gusta el sol. Seguro sería una película formidable, solo rivalizada por ‘¿Qué fue de Baby Jane?’ o ‘Marnie’.

Y ustedes, ¿cómo imaginan su biopic?

domingo, 22 de agosto de 2010

21

‘L.A. Confidencial’

‘L.A. Confidencial’En 1997 se estrenó ‘L.A. Confidencial’, una película basada en la novela homónima de James Ellroy, uno de los más reconocidos escritores de la novela negra norteamericana. La cinta fue muy aclamada por público y críticas, y está dirigida por Curtis Hanson y protagonizada por Guy Pearce, Kevin Spacey, Russell Crowe y Kim Basinger en el papel de una prostituta que le mereció el Oscar como Mejor Actriz Secundaria.

Hace 13 años, cuando esta película se estrenó, mi tío Daniel me la recomendó mucho. A mi tío le gustaba el cine tanto o más que a mí, y por lo tanto nuestras charlas muchas veces giraban en torno a ese tema.

Estábamos en la playa, seguramente alrededor de fin de año; siempre venían con la familia a pasar el 31 de diciembre a Piriápolis. A mí no me gusta mucho la playa, a pesar de vivir en un balneario, pero en esas reuniones familiares trato de estar. Mi tía seguramente tejía mientras conversaba con mamá, mi hermana y mis primas proyectaban la próxima boda de una de ellas, los niños -que eran menos entonces- jugaban a nuestro alrededor, imagino... En realidad, lo único que recuerdo con total claridad es que mi tío y yo hablábamos de ‘L.A. Confidencial’ mientras papá escuchaba. Él estaba muy entusiasmado con la película: le habían gustado las actuaciones, la historia, el ritmo, todo, y yo le prometí verla, así podríamos discutirla mejor. Pocos meses después, mi tío falleció.

Saben, desde ese entonces no he podido ver esa película, ni leer el libro. La tengo pendiente, aunque sé que no la veré nunca. Mientras no lo haga, de una manera mágica, esa conversación en la playa –y mi promesa a mi tío– siguen pendientes también.

martes, 17 de agosto de 2010

7

35 imágenes de reflejos en cascos espaciales

Dave: Alright, HAL. I'll go in through the emergency airlock.
HAL: Without your space helmet, Dave, you're going to find that rather difficult.


‘2001: A Space Odyssey’




Mi amigo Dave publicó en su Facebook un link a esta colección de fotografías maravillosas: “Thirty Five Images of Space Helmet Reflections”, recopiladas de la web por Eric Ulrich.

De entrada me gustó, la composición está bien lograda en cuanto a colores y formas, pero cuando me puse a examinar las fotos con más atención, me puso en modo sci-fi total. Estoy segura de que aquellos lectores adictos a la ciencia ficción como yo, que hay varios, estarán de acuerdo conmigo en que, aparte de la parte estética, es un buen ejercicio de memoria.

Clásicos como ‘2001: A Space Odyssey’ (1968), ‘Barbarella’ (1968) o ‘Alien’ (1979), se entreveran con obras más modernas como ‘Solaris’ (2002), y ‘Moon’ (2009). Se podría discutir que faltan muchos, y que se repiten algunos, pero en general es una recopilación fantástica.

No quiero arruinarles el jueguito citando más películas y actores que reconocí, pero a lo mejor me ayudan a identificar los otros que no... Los animo a tomarse un ratito en eso y decirme cuántos más pueden sacar; seguro se entretienen como yo :) y a lo mejor entre todos le ponemos nombre y película a todas esas caras.






EDICIÓN: les cuento que cambié la foto anterior por una nueva composición de las mismas imágenes, pero en alta resolución, creada por FreePX.net con la colaboración de sus lectores. Tiene hasta un link para descargar el archivo .pdf de la recopilación por si se desea imprimir.

sábado, 14 de agosto de 2010

9

George Lucas y 'The Giving Pledge'

Se imaginan tener millones de dólares, pero millones, y donar al menos la mitad? Bueno, Bill Gates y Warren Buffet acaban de invitar a los billonarios del mundo a afiliarse a su club de magnates filántropos, The Giving Pledge (el compromiso de dar), y donar al menos la mitad de sus fortunas, ya sea en vida o luego de su muerte, a la causa que prefieran: medio ambiente, pobreza, educación, arte... Increíblemente, porque para mí es increíble y me ha dejado de boca abierta, ¡el club ya tiene 40 socios! Entre ellos Paul Allen, cofundador de Microsoft; Larry Ellison, de Oracle; Ted Turner, fundador de CNN; Michael Bloomberg, David Rockefeller, y ¿adivinen quién más? Sí, obviamente, George Lucas.

George LucasA mí me encanta George Lucas. No me importa si las precuelas no fueron lo que se esperaba, si complicó las reglas de su propio universo con el tema de los Sith (“Only two shall there be”) o si Harrison Ford está muy viejo para otra Indiana Jones (Harrison Ford nunca estará muy viejo para nada), creo que hasta me gusta Jar Jar Binks. Lo único que me importa es que creó 'Star Wars' y enriqueció mi adolescencia con sueños de Jedis honorables, princesas decididas y contrabandistas apuestos e irreverentes.

Y ahora me gusta todavía más, porque George Lucas se ha comprometido a donar millones de dólares para mejorar la educación (en Estados Unidos, supongo, pero quién sabe, son muchos millones) a través de la George Lucas Educational Foundation. En una carta fechada el 16 de julio de 2010, el cineasta habla de sus ideas acerca de la educación, y de la necesidad de cambiar los métodos de enseñanza e incorporar las nuevas tecnologías a las prácticas educativas, ya que son parte de la vida de los chicos. Considera que la conectividad ha pasado de ser una novedad a una necesidad diaria, y su integración al aprendizaje un paso fundamental para definir nuestro futuro.

Mi promesa es hacia el proceso; mientras tenga los recursos a mi disposición, buscaré mejorar la calidad para las futuras generaciones de estudiantes de cualquier edad.

Estoy dedicando la mayoría de mi fortuna para mejorar la educación. Es la clave para la supervivencia de la raza humana. Debemos planear para nuestro futuro colectivo, y el primer paso empieza con las herramientas sociales, emocionales e intelectuales que proveemos a nuestros niños. Como humanos, nuestra mejor herramienta para la supervivencia es la habilidad de pensar y adaptarnos, como educadores, narradores y comunicadores nuestra responsabilidad es continuar haciéndolo.

George Lucas


Chapeau para Bill Gates y Warren Buffet por lograr este compromiso de los acaudalados del mundo y hacerlo ellos mismos a su vez, chapeau para los acaudalados del mundo que se compromenten así, cualquiera sean sus motivos, intereses o ganancias, y chapeau para George, por supuesto; tanto su iniciativa, como su opción en el momento de ayudar, me parecen maravillosas.

Pero sobre todo me parece maravilloso saber que George Lucas influirá en las nuevas generaciones como lo hizo en la mía, aunque sea de una forma completamente distinta. Algunos dirán que esta forma es mejor, objetivamente tal vez tengan razón... sin embargo yo pienso en Luke, Leia, Han y demás, y dudo.





Enlace Externo:The Giving Pledge

jueves, 18 de marzo de 2010

7

Eternal sunshine of the spotless mind

A veces me he preguntado cómo sería la vida si uno pudiera borrar parte de sus recuerdos a voluntad. Algo doloroso, como una relación fallida, o algo muy placentero, como descubrir una novela favorita al leerla nuevamente sin recordarla. Evidentemente, el director Michel Gondry y el guionista Charlie Kaufman se hicieron la misma pregunta, y, siendo cineastas, terminaron sus elucubraciones con una película extraña pero fascinante: “Eternal sunshine of the spotless mind” (Eterno resplandor de la mente inmaculada).

En esta película Clementine (Kate Winslet) borra todos sus recuerdos de Joel (Jim Carrey), su exnovio, porque siente que ya no puede con él y desea sacarlo de su corazón y de su vida definitivamente. Cuando éste descubre que Clementine no lo reconoce, decide borrar su memoria también, pero durante el proceso de limpieza se da cuenta de que no puede seguir adelante: ama demasiado a Clementine y no quiere dejarla ir. Sin embargo, ya es tarde, el proceso ya comenzó y no puede revertirse, y aunque él se resista, que lo hace, cuando despierte habrá olvidado a Clementine, como si nunca la hubiera conocido.

Ver esta película fue casi como experimentar un déjà vu, ¿quién no ha deseado olvidarse de alguna cosa particularmente desagradable o dolorosa? Cuando una relación acaba mal, desearíamos nunca haber conocido a esa persona para así no sufrir tanto. Déjà vu. Cuando me separé, lo único que deseaba era que dejara de doler, y tal vez si me hubieran ofrecido esa amnesia selectiva, hubiera dicho que sí. Menos mal que el proceso no existe, porque tomando un poco de distancia, seguramente me hubiera arrepentido como Joel. Otro déjà vu, en flash forward esta vez.

Los recuerdos, buenos o malos, felices o tristes, son nuestros, y ese pasado nos hizo lo que somos hoy. No creo que se puedan valorar los buenos momentos si no se viven los malos; no quiero ponerme cursi con eso de que no habría luz sin tinieblas, pero imagino que la cosa funciona más o menos así.

Por lo pronto, sin mi ex, no existirían mis niñas -probablemente habría otras, pero no éstas, ¿se imaginan qué lío si me despertara sin ningún recuerdo de su padre o cómo las concebí? ¿Tendría delirios de Virgen María? Resulta bastante inquietante, la verdad. Definitivamente, ver “Eternal sunshine of a spotless mind” puso las cosas en perspectiva y respondió algunas preguntas.

Por cierto, Joel y Clementine vuelven a conocerse al final de la película (o principio... ya sé, es complicado) y se enamoran otra vez. Déjenme decirles que esa parte no provocó ningún tipo de déjà vu, por suerte.




How happy is the blameless vestal’s lot!
The world forgetting, by the world forgot.
Eternal sunshine of the spotless mind!
Each pray’r accepted, and each wish resign’d.

Eloisa to Abelard
Alexander Pope



¡Cuán feliz es el destino de las inocentes vestales!
Olvidando el mundo, por el mundo olvidadas.
¡Eterno resplandor de la mente inmaculada!
Aceptada cada plegaria, y abandonado cada deseo.

lunes, 8 de febrero de 2010

32

Serendipity

Destiny with a sense of humor.




En vísperas de navidad, Jonathan Trager y Sara Thomas se conocen cuando intentan comprar el último par de guantes a la venta en Bloomingdale’s, iniciando así una noche mágica en Nueva York. Como Sara cree ciegamente en el destino, al momento de separarse, no lo hace sin originalidad: convencida de que las cosas si se tienen que dar, se darán, escribe su número de teléfono en la carátula de un ejemplar de ‘El amor en tiempos del cólera’ que Jon llevaba consigo, y el de él en un billete de cinco dólares, luego compra un diario con el billete y vende el libro en una tienda de libros usados. Ella cree que si el destino quiere que se vuelvan a encontrar, el libro volverá a él, o el billete llegará a ella. Desde ese día, Jon se dedica a ‘cazar’ el libro, para poder reencontrarse con quien él supone es su media naranja. Este es, en grandes rasgos, el argumento de la película ‘Serendipity’, con John Cusak y Kate Beckinsale, estrenada en 1990.

No conocía la palabra ‘serendipity’ hasta que vi esta película, pero quedé encantada con ella (la palabra; la película también me gustó, pero será mi brecha lingüística que me hizo enamorarme más de la palabra que de John Cusak, y eso es mucho decir). De acuerdo al American Heritage Dictionary, serendipity es: una aparente aptitud para hacer descubrimientos accidentales afortunados o el hecho de dicho descubrimiento (como encontrarte con el amor de tu vida tratando de comprar un único par de guantes), así que también me gustó su acepción; una palabra sonora y con un significado auspicioso... ¿a quién no le gustaría? Pero bueno, ahí quedó, en el área del cerebro que almacena palabras sonoras e interesantes.

Sin embargo, hace un tiempito descubrí que se usa esa palabra para denominar otra cosa, y a eso viene este escrito. No es extraño que comente en una de mis entradas cosas como: “Pero vieron como es esto, imposible quedarse quieto en un sitio con Internet...” De hecho, creo que suelo decirlo a menudo, y seguramente a ustedes también les pasa, empiezan a buscar algo y acaban llegando a sitios inesperados, por casualidad, pero que son tal vez más útiles que lo que estaban buscando en un primer lugar, ¿no es así? Pues bien, a ese fenómeno también se le aplica el término serendipity, o en un intento de traducción al castellano: serendipia o serendipidad (ninguna de las cuales está agregada al diccionario de la RAE aún, aunque sí aparece ‘serendipidad’ en el de Manuel Seco; personalmente, me gusta más serendipia).

La palabra original la acuñó el escritor Horace Walpole en el siglo XVIII a partir de un cuento persa: “Los tres príncipes de Serendip”. En el cuento, el padre de los príncipes los había enviado en un viaje de conocimiento por tierras lejanas, y a medida que viajaban, por accidente y gracias a su sagacidad, estos iban descubriendo cosas que no buscaban. Walpole encontró el concepto fascinante, y se puso neologista.

Alejándonos del cine y de la etimología del término, les diré que este tipo de descubrimientos ‘afortunados’ se reconocen sobre todo en el campo de la ciencia: es un ejemplo archifamoso el descubrimiento del principio de Arquímedes al sumergirse el susodicho en su bañera. Aunque, según Isaac Asimov, las palabras más auspiciosas y que auguran mayores descubrimientos en boca de un científico son: “qué curioso...” y no: “¡eureka!”. Otros descubrimientos atribuidos a la serendipia son: la teoría de la gravedad, la penicilina, las microondas, el pegamento de los post-it, el teflón y hasta ¡el dulce de leche!

De más está decir que con observar algo ‘curioso’ no alcanza; pasar de eso a un descubrimiento científico requiere de unos ojos sagaces y una cabeza atenta que no se conforme con solo observar sino que quiera entender, o, como lo dijo Louis Pasteur (mucho mejor que yo, por cierto): “En el campo de la observación, la suerte favorece a la mente preparada”.

La serendipia es estar buscando una aguja en el pajar y encontrarse con la hija del granjero." Julius Conroe Jr.

Y volviendo a lo que inspiró esta entrada, el término serendipia se ha extendido fuera del campo científico para aplicarse también a esa cualidad que tiene la red de permitirnos movernos de aquí para allá y hallar joyitas por el camino, a ese: “mirá qué bueno esto, no tenía idea...” que nos decimos una y otra vez al tropezarnos con cosas nuevas.

Gran parte de lo que nos encontramos en la red se puede atribuir a la serendipia, y eso es bueno, quiere decir que leemos con atención, y que no estamos cerrados, que podemos cambiar de rumbo sobre la marcha, yendo hacia donde nos lleva la curiosidad, y tal vez descubrir nuevos destinos; nos pone en el grupo de las ‘mentes preparadas’ de Pasteur.

Con las nuevas tecnologías, la posibilidad de la serendipia crece de forma increíble: los buscadores, las redes sociales, los foros, los servicios tipo Zemanta (algo muy interesante que investigaré y si puedo les cuento luego), multiplican las posibilidades de hallar conocimiento sin buscarlo. Creo que voy a crear una etiqueta llamada serendipias para cuando me pase esto de ahora en adelante.

Desde que manejo la Internet – no hace tanto, la verdad– he encontrado que mis planes se desbaratan con mucha facilidad. Antes, solía planificar y fijar objetivos cuando me enfrentaba a una tarea, sabía qué tenía que hacer y tenía pensado cómo iba a hacerlo, y generalmente los resultados que obtenía eran positivos; pero, de vez en cuando, esa misma planificación, tan rígida, me limitaba. Ahora, muchas veces, después de elegir un camino a seguir, pongo punto muerto en la bajada, y veo a dónde llego. Se siente bien saber que hacer eso es aprovechar la serendipia potenciada de la red, y quién sabe, a lo mejor al final de la ruta, esperándome, esté John Cusak... ¿no?






Sara: You don't have to understand. You just have to have faith.
Jon: Faith in what?
Sara: Destiny

martes, 1 de diciembre de 2009

1

Star Trek XI


“Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana...”
(No, perdón, eso no está bien. Déjenme empezar otra vez.)

“Era el amanecer de la tercera era de la humanidad...”
(Ufa, no. Esto tampoco está bien.)

“En el espacio, nadie te oirá gritar...”
(Nop.)

"A principios del siglo XXI, la Corporación Tyrell desarrolló
un nuevo tipo de robot llamado Nexus...”

(Menos.)

"El espacio, la frontera final. Éstos son los viajes de la nave espacial Enterprise. Su continua misión: explorar extraños nuevos mundos, buscar nuevas formas de vida y nuevas civilizaciones, viajando temerariamente a dónde nadie ha llegado antes..."
(¡Bingo!)





Saben? Yo vivo en un pueblo chico que se hace llamar ciudad; lo que quiero decir es que aunque tiene el tamaño de una ciudad –el 70% de la cual está deshabitado durante los meses de invierno, eso sí– su mentalidad es la de un pueblo chico. O sea que no podés lograr que un sanitario te venga a arreglar el desagüe de la cocina (ni dos, ni tres sanitarios; ni que un electricista te arregle el teléfono o un carpintero te termine los cajones del placard que empezó hace seis años), que los negocios tienen horarios increíbles, que los sábados de noche no hay dónde ir y que no tiene cine... bueno, tiene un local que proyecta películas, pero en mi humilde opinión, no se le puede llamar cine.

El tema es que si quiero ver una película tengo que trasladarme a Montevideo o Punta del Este, a 100 y 40 km. respectivamente, descargarla de Internet o esperar a que salga la versión de DVD. Como no me gusta viajar, me mareo casi tanto como Penélope Cruz en ‘Woman on Top’, y no me gusta descargar películas de Internet, suelen no verse bien y demoran demasiado, generalmente termino apelando a la ultima opción. Por eso la demora en escribir esta entrada: recién ayer pude ver ‘Star Trek: el futuro comienza’.

Debo admitir que aunque no soy una trekkie (ningún trekkie que se respete hubiera esperado 6 meses para ver esta película, la onceava de la franquicia en llegar a los cines), me gustó mucho, mucho y me ericé al escuchar a Spock recitar la introducción de la serial mientras el Enterprise se perdía en el espacio y aparecían los créditos finales; sí, al final, la introducción al final.

Me encanta Star Trek, y aunque mi favorita es ‘Next Generation’, veo cada episodio que pesco (de cualquiera de ellas) cada vez que los pesco (también soy Starwarsera, o como se diga, tengo la trilogía original en VHS, varios de sus libros, me gustaron las precuelas y Jar-Jar me cayó hasta simpático) Pero sobre todo, me encanta la ciencia ficción y me encanta una buena historia, y la gente que hizo Star Trek XI creó una buena historia de ciencia ficción.

‘Star Trek: El futuro comienza’
se plantea como una precuela a la serie de televisión de los sesenta, ambientada en el viaje inaugural de la USS Enterprise , y contando los primeros escarceos de sus dos personajes principales: el capitán James T. Kirk y el vulcano Sr. Spock, pero también el doctor McCoy, el ingeniero Scotty, la oficial de comunicaciones Uhura, y demás personajes originales.

Como siempre que veo una película que me gusta, apenas terminó me puse a googlear todo lo que podía sobre ella, y encontré grandes halagos y enormes críticas. Los halagos vienen de la mano de una excelente elección de reparto, buenas actuaciones, un buen apoyo en lo que sabemos de los personajes originales (no me digan que no sabían que Zulu practicaba esgrima), mucha acción y una historia que cierra. Claro, para que realmente cerrara, (sobre todo con la posibilidad de más películas o incluso una nueva serie con los personajes originales) tuvieron que crear una línea de tiempo alternativa con grandes cambios con respecto a la de la serie original, y eso precisamente es la mayor crítica que leí: a los trekkies ‘duros’ no les gustó nadita esa vuelta de tuerca.


*** Alerta de espoiler, evitar leer si no les gusta saber demasiado, o seguir leyendo si pertenecen a los que ya vieron la película cuando se estrenó en junio, o sea, casi todo el resto del planeta***


Que cómo van a destruir Vulcano, uno de los planetas más importantes de la historia trekkiana, que cómo van a inventar un romance entre Spock y Uhura, que cómo van a meter Romulanos pelados y tatuados en la historia, que cómo van a enfrentar a dos Spocks así (por cierto me en-can-tó eso)... que los agujeros negros no provocan rupturas en el tiempo, que no se puede teletransportar dos personas a una nave a velocidad warp, que la materia roja no está bien fundamentada, ni que fueran Michio Kaku, por dios... Además, ¡es una película! y sobre todo, ¡es la visión del director!

*** Fin de la zona de espoilers ***


A mí me gustó. Me gustó el recurso de la realidad alternativa, me gustó la acción que casi no decae en toda la película pero no la roba tampoco, y el casting me pareció genial, especialmente James Tiberius Kirk. Chris Pine se metió en el personaje con todo; su James T. Kirk es divinamente provocador y mujeriego, se pasa la mitad de la película peleando, rebelándose a la autoridad o enamorando mujeres, y la otra teniendo la razón y salvando a todo el mundo - además de ser bien lindo, lo cual nunca es malo obviamente. ¿No los fascinan los chicos malos que se redimen al final?

También me gustaron especialmente Zachary Quinto como Spock, Karl Urban como McCoy y Simon Pegg como "Scotty" (el de ‘Shaun of the Dead’, otra favorita). Estuvo políticamente correcto que le dieran más preponderancia al personaje de Uhura (en la piel morena de Zoë Saldana, una actriz muy bella), interesante que a Chekov lo convirtieran en un niño prodigio (Anton Yelchin) y divertido que Zulu se olvidara de sacar el freno de mano de la Enterprise (John Cho). Hasta Eric Bana está bárbaro -e irreconocible- como el romulano malo. En general, buenas elecciones todas.

El director, J.J. Abrahams (el de ‘Lost’ y ‘Fringe’, entre otras) tomó sus decisiones sobre como narrar la historia, y qué narrar en su historia, y en mi opinión, las decisiones fueron acertadas, pero claro, como dije antes, yo no soy una trekkie. Tal vez sea por eso que encontré que la película estaba tan buena.


lunes, 21 de septiembre de 2009

2

In my (high) shoes

Díganme, ¿qué les da esa cosita ‘extra’ que los hace decir: “así estoy bárbaro, ¡vamo’ arriba!”? ¿Un vestido? ¿Unos vaqueros que les sientan perfectos? ¿Una corbata mágica? Para mí, son los tacos altos. Cuando uso zapatos de taco alto, ‘subo’ literalmente, en estatura y en ánimo. No es lo mismo enfrentarse al día con championes o sandalias chatas, que con mis botas de gamuza tostada y tacos de 7 cm.

Los zapatos son especiales, no hay como ellos. Podré no quedar conforme con cómo me queda lo que tengo puesto – malditos kilos (suspiro), el pelo no se habrá portado como yo deseaba o no me animaré a ir a trabajar con los labios pintados de rojo furioso, pero los zapatos... los zapatos siempre están bien.

Dijera Toni Collette en ‘In her shoes’

When I feel bad I like to treat myself. Clothes never look any good... food just makes me fatter... shoes always fit.

(Cuando me siento mal me gusta mimarme. La ropa nunca se ve linda... la comida solo me engorda... los zapatos siempre quedan bien.)

Hoy no me sentía demasiado contenta con tener que ir a trabajar; en medio de una semana de vacaciones, madrugar para pasar la mañana en la biblioteca no me atraía para nada. Al levantarme, instintivamente elegí ropa linda, me maquillé esmeradamente, armé mis rizos y, por supuesto, me calcé con mis botas altas. Inmediatamente el vaso pasó de medio vacío a medio lleno, y me sentí llena de energía para comenzar la jornada.

Hoy fue un día de tacos.


(Sin mencionar que hay un Congreso de Profesores de Física en mi liceo estos días, estar linda para un montón de físicos distraídos y estudiosos nunca está mal; me gustan los hombres de lentes, ¿les había dicho? No, creo que solo había mencionado mi locura por los fumadores... alguna que otra vez)


Así que díganme, a ustedes, ¿qué los hace sentir como un millón de dólares?

lunes, 1 de septiembre de 2008

2

Talk hard

Come in. Every night you enter me like a criminal. You break into my brain, but you're no ordinary criminal. You put your feet up, you drink your can of Pepsi, you start to party, you turn up my stereo. Songs I've never heard, but I move anyway.
You get me crazy, I say 'Do it. I don't care what, just do it. Jam me, jack me, push me, pull me - talk hard!'



'Eat me beat me' Lady
Pump up the volume

Ir Arriba